La Zarzaparrilla, usos y propiedades

 



¿Qué es la Zarzaparrilla?

Sabías que la zarzaparrilla está considerada como el mejor remedio depurativo y para las afecciones renales? Es una planta medicinal con increíbles beneficios desintoxicantes, perfecta para los excesos navideños. Te contamos sus muchas propiedades en este post. Sigue leyendo…

Principios activos

  • La parte de la planta más utilizada por sus propiedades terapéuticas, es la raíz.
  • Sus principios activos más importantes son las saponinas, entre las que destacan la sarsasaponina, la sarsasapogenina, la esmilasaponina, la esmilagenina y la diosgenina.
  • También contiene fitosteroles (como el sitosterol y el estigmasterol), taninos, resina, aceite esencial, almidón, minerales (potasio, calcio, fósforo, magnesio, selenio, silicio, zinc) y colina.

Propiedades

Por vía interna

Tiene propiedades depurativas, diuréticas, desintoxicantes, diaforéticas, digestivas, hepatoprotectoras, estimulantes, antiinflamatorias, antibacterianas y antifúngicas.

Por vía externa

Sus propiedades son antisépticas, antibióticas y antipruriginosas.

Indicaciones

A nivel interno

La zarzaparrilla es uno de los mejores depurativos de la sangre que existen.

  • Está indicada en caso de infecciones, especialmente las urinarias (cistitis, uretritis) y venéreas, así como para la gripe y los catarros.
  • Por sus propiedades diuréticas, se usa para tratar la oliguria y los problemas renales, como la nefritis y las piedras en el riñón.
  • Gracias a sus propiedades depurativas, ayuda a eliminar las acumulaciones serosas en las articulaciones, por lo que se recomienda su uso en caso de enfermedades inflamatorias como el reumatismo crónico, la artritis reumatoide o la gota. También en el caso de ácido úrico.
  • Combate la retención de líquidos, por lo que está indicada en caso de edemas, celulitis, obesidad e hipertensión.
  • Ayuda a reducir el colesterol, ya que las saponinas impiden su absorción.
  • Estimula el apetito, combate la halitosis y los problemas digestivos, como dispepsias y divertículos.
  • Ayuda a combatir las enfermedades del hígado, como la hepatitis.
  • Es expectorante y combate trastornos del sistema respiratorio, como el asma y la bronquitis.
  • Es una planta muy beneficiosa para la mujer, ya que además de reducir los trastornos de la menopausia, ayuda a combatir la endometriosis, a eliminar los quistes y fibromas tanto del útero como de los ovarios.
  • Al tener propiedades tonificantes, combate la debilidad física y mejora el rendimiento deportivo.
  • Además, aumenta el deseo sexual.

A nivel externo

  • Se recomienda en caso de afecciones de la piel, como el acné, el eccema, la psoriasis y la dermatitis, además de hongos en los pies.

Forma de administración

Por vía interna

Se puede administrar en infusión, tintura, extracto, polvo o comprimidos.

Y por vía externa

Mediante cataplasmas y baños para los problemas cutáneos.

Precauciones

Es una planta bastante segura. Únicamente hay que evitar tomarla en grandes cantidades, ya que este caso sus saponinas podrían producir irritación intestinal, dando lugar a diarreas y vómitos.

Las personas que toman medicamentos antihipertensivos, deben tener precaución y ajustar la dosis, ya que la zarzaparrilla (al igual que estos medicamentos) aumenta la diuresis y podría producir un desequilibrio en la presión arterial.

Contraindicaciones

  • Está contraindicada durante el embarazo y la lactancia, así como en menores de 12 años. Es solo por precaución, ya que no se conoce que haya provocado ningún problema en estos casos.
  • Tampoco es recomendable su uso en caso de trastornos como la gastritis, el colon irritable o el síndrome de Crohn, ya que las saponinas pueden irritar la membrana gástrica y agravar estas dolencias.

Diferentes nombres

La zarzaparrilla también puede ser llamada zarza morisca o uva de perro.

Pertenece a la especie smilax (etimológicamente smilax, que deriva del término griego smilace y significa hiedra espinosa). Tiene más de 300 subespecies, de las cuales la que tiene más propiedades medicinales recibe el nombre botánico de smilax officinalis y procede de América.

La especie más utilizada en Europa es smilax aspera, pero no tiene tantas propiedades como las especies americanas.

Tipo de planta

Tradicionalmente fue incluida en la familia de las liliáceas, pero en la actualidad se considera que pertenece a la familia de las smilacáceas.

Origen e historia

Es una planta leñosa originaria de América Central y del Sur, donde ha sido utilizada desde tiempos remotos por las tribus indígenas de la selva amazónica. Estos la usaban como revitalizante, afrodisiaco y como remedio para la impotencia sexual; también para los trastornos de la menstruación y de la menopausia, así como los problemas en las articulaciones.

Los colonizadores españoles descubrieron sus propiedades tónicas y revitalizantes, mientras sitiaban al imperio inca, momento en que sus caballos consumieron esta planta y permanecieron en vela durante muchas horas.

La zarzaparrilla se introdujo en Europa a mediados del siglo XVI, cuando se recomendaba para curar la sífilis y otras enfermedades venéreas. En el siglo XIX, se utilizó en el tratamiento de la lepra. Y a partir de entonces, empezó a utilizarse también para tratar el reumatismo y otras dolencias.


Su infusión se usa en multitud de curas depurativas, tanto para ayudar a adelgazar como para dejar el tabaco, entre otras cosas.

 

La Guanábana



La guanábana es una fruta también conocida como guanábano, utilizada como fuente de fibras y vitaminas, siendo recomendado consumirla por personas que posean estreñimiento, diabetes y obesidad. 

La fruta posee un formato oval, posee una cáscara de color verde oscura y está cubierta de espinas. La parte interna está formada por una pulpa blanca con un sabor levemente endulzado y un poco ácido, siendo muy utilizada en la preparación de batidos y de postres. Las hojas de guanábana pueden ser utilizadas para la preparación de tés. 

El nombre científico de la guanábana es Annona muricata L. y puede comprarse en los supermercados y en las fruterías.



Propiedades y beneficios para la salud

La guanábana posee diversas propiedades para el organismo, siendo considerada diurética, hipoglucemiante, antioxidante, antirreumática, anticancerígena, antiinflamatoria y antibacteriana. Gracias a estas propiedades, esta fruta puede ser utilizada en diversas situaciones como: 

  • Disminución del insomnio, ya que posee en su composición compuestos que promueven relajación y somnolencia;
  • Mejorar el sistema inmune, debido a que es rico en vitamina C;
  • Mantener el organismo hidratado, ya que la pulpa de la fruta está constituida principalmente por agua;
  • Disminución de la presión arterial, debido a que actúa como un diurético, ayudando así a regular la presión;
  • Podría combatir enfermedades del estómago como la gastritis y la úlcera, ya que posee propiedades antiinflamatorias que disminuyen la hinchazón y a su vez alivia el dolor;
  • Prevención de la osteoporosis y anemia, ya que es una fruta muy rica en calcio, fósforo y hierro;
  • Podría ayudar a regular el azúcar en la sangre, siendo benéfico para personas que sufren de diabetes, ya que posee fibras que impiden que la glucosa aumente rápidamente en la sangre;
  • Retardar el envejecimiento, ya que posee propiedades antioxidantes, que ayudan a proteger las células del organismo del daño causado por los radicales libres;
  • Podría aliviar el dolor que causa el reumatismo, ya que posee propiedades antirreumáticas y antiinflamatorias que ayudan a disminuir la inflamación y el malestar.

Además de esto, algunos estudios demostraron que la guanábana puede ser utilizada como complemento en el tratamiento contra el cáncer, ya que posee una sustancia antioxidante capaz de destruir las células cancerígenas sin provocar daños a las células normales.  

La guanábana también puede ser utilizada en el tratamiento de la obesidad, estreñimiento, enfermedades del hígado, migraña, gripe, parasitosis y depresión, ya que es un excelente modulador del humor.

¿La guanábana cura el cáncer?

La relación entre el consumo de guanábana y el cáncer todavía no está comprobada científicamente, sin embargo, varios estudios han sido realizados con el objetivo de estudiar los componentes de la guanábana y su efecto sobre las células del cáncer. 

Estudios recientes demostraron que la guanábana es rica en acetogeninas, que es un grupo de productos metabólicos que poseen efecto citotóxico, siendo capaces de actuar directamente en las células cancerígenas. Además de esto, se ha observado en algunos estudios que su consumo a largo plazo genera un efecto preventivo como potencial terapéutico para diversos tipos de cáncer. 

A pesar de esto, es necesario la realización de estudios más específicos que incluyan la guanábana y sus componentes, de manera de verificar el verdadero efecto que posee esta fruta contra el cáncer, ya que su efecto puede variar de acuerdo con el modo de cultivar la fruta y la concentración de sus compuestos bioactivos. 

Información nutricional de la guanábana

En la tabla a continuación se indica la composición nutricional en 100 g de guanábana:


Componentes100 g de guanábana
Calorías62 kcals
Proteínas0,8 g
Lípidos 0,2 g
Carbohidratos15,8 g
Fibras1,9 g
Calcio40 mg
Magnesio23 mg
Fósforo 19 mg
Hierro0,2 mg
Potasio250 mg
Vitamina B10,17 mg
Vitamina B2 0,12 mg
Vitamina C19,1 mg

Es importante mencionar que para obtener todos los beneficios mencionados anteriormente, la guanábana debe incluirse en una dieta equilibrada y saludable. 

Cómo consumirla

La guanábana puede consumirse de diversas formas: natural, pulpa congelada, en forma de cápsulas como suplemento, como postre, tés y jugos. 

  • Hojas de guanábana para hacer té: Se hace con 10 g de hojas de guanábana secas, las cuales deben colocarse en 1 litro de agua hirviendo. Al cabo de 10 minutos, se debe colar y consumir 2 a 3 tazas después de las comidas;
  • Jugo de guanábana: Para hacer el jugo basta con licuar 1 guanábana, 3 peras, 1 naranja y 1 papaya, en conjunto con agua. Después de batido, ya puede consumirse.

Todas las partes de la guanábana pueden utilizarse, desde la raíz hasta las flores.

Contraindicaciones de la guanábana

El consumo de guanábana no es indicado para embarazadas, personas con paperas, aftas o heridas en la boca, ya que la acidez de la fruta puede causar dolor. También no debe ser consumida por personas con tensión baja, ya que uno de sus efectos secundarios es disminuir la presión arterial.

Además de esto, las personas hipertensas deben hablar con el cardiólogo o con un nutricionista con respecto al consumo de guanábana, debido a que esta fruta puede interactuar con los medicamentos utilizados e inclusive puede disminuir mucho la presión.

Después de leer todo esto, a consumir guanábana o graviola!!!!!


por lo 


 



La Medicina Naturista, según consta en la Carta de los Médicos Naturistas, es un procedimiento terapéutico que se basa en:


Principio Fisioterapéutico. De acuerdo con el cual se valora que la salud es mantenida por el propio cuerpo por medio de sus propios sistemas y recursos; en la enfermedad son estos sistemas los que se ponen en marcha, tendiendo casi siempre a la curación y reequilibrio de los mismos. Ciencias actuales coma la Inmunología, la microbiología y la teoría general de sistemas apoyan esta interpretación médica.

Aspecto metodológico. Sin renunciar a ningún tipo de terapia que pueda ayudar al enfermo y jerarquizando las posibles terapias, son más utilizadas aquellas cuya aplicación ha dado lugar a técnicas reconocidas y probadas por su eficacia terapéutica, como son: Fitoterapia, Balneologia, Climatología, Helioterapia, Geoterapia, Termoterapia, Hidroterapia e Hidrología Medica, Cinesiterapia, Dietoterapia, técnicas manuales de movilización y masaje terapéutico, atención y cuidados medio-ambientales, educación para la salud, modificación de hábitos y recursos psicologicos y bioenergeticos.

 


 

La Medicina Naturista tiene en cuenta:


1º Al paciente como una unidad biosicosocial, que se debe de tratar en conjunto y no en partes.


2º Ante un enfermo deberemos identificar tanto la causa física como la psicológica que pueda desencadenar la enfermedad.


3º Lo primero es no perjudicar al enfermo, “primum non nocere”, bien por los procedimientos clínicos, bien con los medicamentos.


4º Que la naturaleza o fisiológía tiende a la curación espontánea: “vix medicatrix naturee”.


5º El medico naturista tiene que actuar regulando o potenciando esta capacidad de autocuración.


6º El medico naturista debe jerarquizar las terapias, desde la mas sencilla a la más compleja.


7º Cada persona necesita un atención individualizada.


8º La educación social es un papel fundamental en el medico naturista.


9º Es el paciente y no el médico el responsable de su salud.


10º Hay un interrelación entre el cuerpo humano y la naturaleza, de forma que la salud del medio ambiente esta íntimamente ligada aumentando la salud individual.


Todo procedimiento o intervención sobre la salud que precisa de un diagnóstico es un acto médico, y por tanto, según la ley que data de 1926 y la dictada en 2003, debe de ser un licenciado o doctor en medicina quien prescriba el tratamiento naturista.




spot radial

Estoy realizando un curso, sobre medios audiovisuales, la tarea de hoy; realizar un spot radial...


Para personas que no sabemos nada de editar audios y grabar cuñas publicitarias, se imaginaran como estaba, pero creo que salió muy bien, me gustó muchísimo el resultado, claro tengo que darle las gracias a mi esposito que se encargo de la edición.


me encantó!!! 



Spot Radial



 hoy dejo por acá una revista, que por demás disfruté haciendo...

espero les guste, comenten...


https://go.epublish4me.com/ebook/html/10105228#

https://go.epublish4me.com/ebook/html/10105228#

https://go.epublish4me.com/ebook/html/10105228#

La Medicina Natural 

es un concepto amplio que nos permitirá tratar una gran variedad de medicinas complementarias y alternativas, incluyendo: medicina herbaria, suplementos dietéticos, homeopatía, acupuntura, terapia neural, biomagnetismo, digitopuntura, y otras de las muchas medicinas alternativas que existen actualmente.




La teoría del poder curativo de la naturaleza comenzó alrededor del siglo V y IV antes del Cristo y fue descrito por seguidores de Hipócrates y Galeno entre los años 460 y 200 A.C.

La doctrina sostiene que la naturaleza dota al organismo humano con poderes internos para restaurase a si mismo su salud.

Esta teoría explica la diarrea, la inflamación y la fiebre (entre otros síntomas y signos fisiológicos) como intentos del organismo para alcanzar la homeostasis.

Una teoría más moderna por el Dr. Henry Lindlahr establece que la enfermedad es causada por la desviación de las leyes naturalezas, y que la enfermedad por si misma es una evidencia del intento del organismo por intentar corregir la situación retornando el organismo a su estado natural, es decir a la homeostasis con su ambiente.

El Dr. Lindlahr postula que la enfermedad tiene una de las siguientes causas: disminución de la vitalidad, intoxicación de la sangre e intoxicación de la linfa.

Otro elemento importante de la Medicina Natural es el principio del tratamiento de la persona total.

La Medicina Natural es el arte del tratamiento de la persona y no la enfermedad, mediante el tratamiento individualizado.

La importancia en la actualidad de la Medicina Natural se evidencia por el alto consumo de los productos recomendados por esta alternativa para el manejo de las enfermedades. En los Estados Unidos1 un estudio mostró un aumento significativo de los tratamientos médicos alternativos, pasando de un 33.8% en 1990 a un 42.1% en 1997.

El aumento más dramático en ese mismo país se dio con el uso de las hierbas medicinales, cuya utilización pasó de 2.5% en 1990 a un 12.1% en 1997, un aumento de un 380%.



Otro dato encontrado revela que dentro del 44% de los adultos que reportó el uso regular de medicamentos prescritos por el médico, se encontró que el 18.4% también utilizaba, al menos, un producto de la medicina herbaria.

En Inglaterra, un sondeo efectuado por una organización de 28.000 consumidores descubrió que 80 personas de cada 100 habían recurrido a alguna forma de medicina complementaria.

Por otra parte las consultas con médicos homeópatas está aumentando a un ritmo de un 39 por ciento al año y el 42 por ciento de médicos entrevistados, según el British Medical Journal, remitían sus pacientes a médicos homeopátas. 2

En Francia aproximadamente 11.000 médicos y 20.000 farmacias ofrecen tratamiento homeopático y el 25 por ciento de la población recurre a esta medicina.2

En Estados Unidos se incrementaron las ventas de medicamentos homeopáticos en 1.000 por ciento entre finales de los años setenta y principio de los ochenta y una investigación publicada por el Western Journal of Medicine reveló que los pacientes homeopáticos están mejor educados que el estadounidense promedio.2

Las razones que motivan este enorme auge de las medicinas alternativas son varias: 2

  • Abordaje integral de la persona
  • Mejores y más rápidos resultados en ciertos tipos de enfermedades y padecimientos
  • Único tratamiento disponible en algunos trastornos ya que la Medicina convencional sólo ofrece en esos casos un tratamiento para los síntomas.
  • Menos complicaciones y menos efectos secundarios
  • Algunos tratamientos son menos traumáticos.
  • Por lo general son de más bajo costo.



La Zarzaparrilla, usos y propiedades

  ¿Qué es la Zarzaparrilla? Sabías que  la zarzaparrilla  está considerada como  el mejor remedio depurativo  y para las afecciones renales?...